Primero que nada quiero desearte un feliz inicio de año y te invito a que te tomes un ratito para sentarte y reflexionar sobre tus logros, tus prendizajes y la visión de lo que deseas para este nuevo ciclo.
En esta oportunidad me gustaría comentarte temas relacionados con la influencia que ejerce la Luna en nosotros y darte un lindo obsequio para que disfrutes este nuevo año: el calendario Lunar 2023.
Si alguna vez te has preguntado ¿por qué la semana santa no tiene una fecha fija en el calendario? pues tiene que ver con el ciclo lunar, así que algo de importancia ha tenido en algún momento.
¿En qué consiste el calendario lunar?
El año calendario (gregoriano) que normalmente rige nuestros días es solar, debido a que toma en cuenta el movimiento que realiza la tierra alrededor del Sol. El cual dura 365 días aproximadamente, por eso tenemos años de 365 días y un bisiesto cada 4 años para ajustar ese “aproximadamente”.
El calendario lunar se rige por el movimiento que realiza la Luna alrededor de la Tierra. Un “mes lunar” es el período comprendido entre dos momentos en que la luna se halla exactamente en la misma fase. En total en un año gregoriano, la Luna realiza trece (13) recorridos, es decir hay trece meses lunares o “lunaciones”, y cada lunación dura aproximadamente entre 28 y 29,5 días solares.
Las fases de la Luna como las vemos tienen que ver con la interacción que hay entre el Sol, la Tierra y la Luna. Que al realizar sus movimientos muestran distintos porcentajes de iluminación de la Luna. La cual pasa de estar completamente oscura en la Luna Nueva (novilunio), a estar completamente iluminada en la Luna Llena (plenilunio).
De allí que normalmente hablemos de cuatro fases lunares: Luna Nueva (0% de iluminación), Cuarto Creciente (50% de iluminación), Luna Llena (100% de iluminación) y Cuarto Menguante (50% de iluminación). En realidad hay infinitas fases intermedias, pero solo se le ha puesto nombre a las más importantes.
Cuando observamos la Luna en el cielo se puede saber a simple vista si es creciente o menguante.
Si estamos ubicados en el hemisferio norte, cuando la parte luminosa de la Luna dibuja un semicírculo en forma de “D” es luna creciente, y será menguante cuando el semicírculo iluminado dibuja la letra “C”.
Si estamos ubicados en el hemisferio sur, aunque la fase de la Luna sea la misma que en el hemisferio norte, se observa invertida. Tendrá forma de “D” cuando esté menguante o decreciente, y forma de “C” cuando esté creciendo.
En la zona ecuatorial se observará como un cuenco abierto hacia arriba o hacia abajo.
¿Qué utilidad tiene conocer la influencia de la Luna?
Existen fechas que tienen una combinación entre el calendario solar y el lunar. Ejemplo de ello son fechas importantes para la religión católica como el es el Domingo de Pascua, que no tiene un día fijo en el calendario, sino que es el primer domingo después de la luna llena luego del equinoccio de primavera (en el hemisferio norte).
Es decir que para saber la fecha de la cuaresma y su inicio, el miércoles de ceniza, debemos contar 40 días hacia atrás desde el domingo anterior al domingo de Resurrección (domingo de ramos o de palmas). Después del domingo de Resurrección se cuentan 40 días hasta la Ascensión (aunque la fiesta se celebra el Domingo siguiente); una semana después de la Ascensión se celebra Pentecostés (aunque bíblicamente ocurre a los 50 días de la Resurrección).
Esto me parace súper interesante!!!
Por otro lado, el mes lunar se utiliza actualmente y ha sido utilizado desde la antigüedad por los seres humanos para calcular y observar aspectos periódicos y rítmicos en la naturaleza, su influencia en los cultivos y mareas (atracción gravitacional e influencia magnética) y en el ciclo menstrual y fértil de las mujeres (de aprox. 28 días).
Conocer la posición exacta de la luna en cada momento es muy útil en labores agricultura, horticultura, jardinería, apicultura y viticultura.
También las fases de la luna influyen sobre el momento adecuado de hacerse un corte de pelo o realizarse un tratamiento de belleza.
Se ha escrito mucho sobre ello, pero científicamente no está demostrado que la Luna tenga que ver con el crecimiento del cabello, sin embargo a mí me han recomendado respecto al pelo, por fase lunar lo siguiente:
- Nueva (o novilunio): no cortar el pelo, ideal para hacer tratamientos nutritivos.
- Creciente: buen momento para cortar puntas pues crecerá más rápido y fuerte.
- Llena (o plenilunio): momento ideal para hacerse un gran corte de cabello, en teoría favorece un crecimiento abundante, sano, brilante y fuerte.
- Menguante: buen momento para cortar el cabello, crecerá menos rápido pero fuerte.
Te dejo aquí el link a un artículo sencillo e interesante sobre las fases de la luna más adecuadas para cuidar nuestro huerto.
La Luna en las mujeres
Los ciclos lunares duran alrededor de 28 días, lo cual representa la primera similitud a observar en el ciclo hormonal y fértil de la mujer, que tiende a durar lo mismo.
El calendario lunar se relaciona directamente con el ciclo menstrual no solo porque ambos tengan la misma duración, sino porque igual que ocurre con las fases de la luna, nuestro ciclo femenino se divide también en cuatro periodos: premenstrual, menstrual, preovulatorio y ovulatorio.
Luego si eres observadora y si tienes un ciclo más o menos regular, puedes ver cada mes cómo tu menstruación coincide con alguna fase de la luna de forma recurrente. Es probable que cambie, pero en muchos meses puede ser parecida, lo que puede repercutir en la forma de comportarnos, la cantidad de energía que poseemos, en lo que sentimos, en la volatilidad o no de nuestros pensamientos, y nuestros niveles de intuición y consciencia en cada una de ellas.
Desde que descubrí la sincronía que hay entre los ciclos lunares y mi período menstrual, me encanta llamarle a mi regla: Luna Roja.
Con mucho amor he preparado y te obsequio el Lunario del 2023, espero te acompañe a lo largo del año y sea de mucha utilidad para animarte a observarte y conocerte más.
Descarga abajo tu Lunario 2023.
Deseo tengas un Feliz 2023!!!